lunes, 23 de mayo de 2011

José Luís Pardo: Mito y realidad histórico-arqueológica

-
Intervención de D. José Luís Pardo, miembro del colectivo de Amigos de la Cultura Celta, en el V Congreso Transfronterizo de Estudios Celtas España-Portugal:
-
Las migraciones celtas ( teoría clásica ).
-
Buenos días: 
                                                                                                                         
La cultura Celta es la gran desconocida si la comparamos con la Mesopotámica, la Griega o la Egipcia, por tanto cualquier aportación con rigor merece reconocimiento, agradezco a Ramón Sainero  la iniciativa de este congreso.

Es un placer para la fundación José Luís Pardo Culturas del Mediterráneo participar hoy aquí y en mi caso particular por mi condición de gallego que me identifica con la cultura celta, donde trato también de buscar mi propia identidad.

Como el titulo de la conferencia es Mito y Realidad Histórico-Arqueológica me acompaña hoy Alberto Canto. Es profesor de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid y patrono de la Fundación. El profesor Canto les hablará de los hallazgos arqueológicos, tratará sobre numismática celta y mi intervención servirá como una introducción del legado que pretendemos recuperar.

Identidad.

El mundo celta retorna después de siglos como una realidad oculta en los genes culturales, a veces soñada, en la que se asienta  la identidad cultural de un pueblo. Al formarse esa conciencia colectiva éste se interesa por la  búsqueda de sus raíces, sus costumbres y tradiciones, símbolos y creencias.

Podemos encontrar hoy, en la vida cotidiana, muchos elementos que nos conectan con la cultura celta. Nombres de ciudades como Lyon y Lugo provienen del dios Lugh. La ciudad de Braga, que su origen es braca, era a su vez el nombre del calzón, y del mismo término lingüístico proviene la palabra  braga, prenda íntima femenina de vestir.

Tradiciones como el árbol de Navidad que actualmente llenamos de regalos, en su origen estaba lleno de dulces y celebraba el nacimiento del sol en el solsticio de invierno.

El día de todos los Santos, Hallowen, es el día de los difuntos y era la festividad de Samahin que celebraba el año nuevo. Era la puerta que separaba los dos mundos, el de los vivos y el de los muertos y de ahí la Santa Compaña de nuestra cultura gallega.

Diversos autores aseguran también que "A rapa das bestas" es una costumbre celta muy arraigada hoy en Asturias y Galicia.

Al espíritu celta se le atribuyen virtudes y características como la independencia, el  orgullo, la pasión por la música y la danza, unido a un fuerte sentido de la identidad que enlaza con la idiosincrasia de pueblos como Irlanda, Gran Bretaña, la meseta de Castilla y el noroeste de España.

Historia.

En la historia de la humanidad, los celtas son los grandes desconocidos al carecer de fuentes escritas. Su transmisión era oral y su historia se escribe desde el punto de vista del pueblo vencedor resultando difícil de contrastar.  

Pertenecían a una cultura indo-europea, ocupan en la edad de hierro gran parte de Europa. Sabemos, según fuentes griegas y romanas, que entraron en España en oleadas migratorias. Desde que se conoce su existencia en Los Alpes hasta que alcanzan la península ibérica transcurrieron bastantes años.

Cronistas de campaña como Estrabon o Julio Cesar los definen como un conjunto de bárbaros que peleaban durante el día y la noche, comían, bebían y danzaban bajo la luna.

Por otro lado es de considerar que un pueblo con capacidad de penetrar en Roma, venciendo a su ejército, y llegar hasta Grecia saqueando Delfos, es fácilmente deducible que su poder en la época era importante, y su economía y cultura deberían estar en consonancia.

Se conoce su actividad en la extracción de la sal, llamado el oro blanco, esencial  para la conservación de los alimentos, y la  técnica del hierro creando un importante comercio.

Mito y religión.

Acerca del mito y la religión, la esencia de la cultura celta está profundamente arraigada en el carácter de la Europa antigua, siempre en contacto con lo religioso y lo mitológico.

Los mitos son relatos que se refieren a acontecimientos prodigiosos y revelan la existencia de patrones comunes en toda la vida humana, sirven para dar las respuestas que la razón no puede explicar.

Para los celtas, la mitología era tan importante como la realidad. En el olimpo celta sus dioses estaban relacionados con la naturaleza y el universo. Por ejemplo, Lugh es el dios del sol, Dagda es el dios supremo y dios de los druidas, señor de los elementos y del conocimiento. Anu era la diosa de la fertilidad y madre de Dagda.

Hay una concepción general de la sociedad en los pueblos indo-europeos, y su estructura está relacionada con la triada de dioses y se divide en tres grupos: un sacerdote, en este caso un druida, líder soberano de la magia y la justicia, otro es el guerrero y por último el trabajador orientado a la agricultura y a la minería.

Concluyendo, es hora de que la Europa prehistórica, concretamente el pueblo celta, sea reconocido y empecemos a darnos cuenta de que, aparte de Grecia y de Roma, existieron otros modelos de civilización, que sin duda servirán para que la sociedad de hoy recupere señas de identidad que contienen valores ancestrales.

Termino dando paso a Alberto…. y os doy las gracias por vuestra presencia, a la Diputación de Ávila y la  Fundación Santa Teresa, mi agradecimiento también a los Amigos del Mundo Celta que con su aportación ayudarán a divulgar esta cultura.

Gracias.
© José Luís Pardo Armesto.
Ávila, 7 mayo 2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario